
En el panorama político colombiano ya se empiezan a realizar cuentas para las elecciones presidenciales de 2026. Lo anterior porque figuras como María José Pizarro y Claudia López comienzan a perfilarse como posibles candidatas, según anticipa la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, en una entrevista concedida a Noticias RCN.
Con la convicción de que el próximo certamen electoral estará marcado por una “competencia de mujeres”, Cabal se destaca no solo por su ambición presidencial, sino también por su análisis del terreno político nacional, en el que sugiere que Pizarro podría ser la carta bajo la manga del presidente Gustavo Petro, mientras que López buscaría reinventarse al estilo del presidente salvadoreño Nayib Bukele.
“Creo que esta va a ser una competencia de mujeres, y no lo digo por ningún feminismo, sino porque siento que el sello mujer sí marca una verdadera forma de transformar el ejercicio de la política a través del mandato”, pronuncia Cabal, enfatizando no una cuestión de feminismo, sino el impacto que la perspectiva de género podría tener en la transformación de la política colombiana.
La primera vicepresidenta del Senado, María José Pizarro, representante del Pacto Histórico, es señalada por la senadora del Centro Democrático como la probable apuesta de Petro para la sucesión presidencial. Este vaticinio no solo subraya la importancia de Pizarro dentro de la coalición gobernante, sino también el posible interés de Petro por continuar su proyecto político a través de figuras de su confianza.
Por otro lado, la figura de Claudia López, quien recientemente hizo pública su salida de la Alianza Verde tras desacuerdos internos y críticas a ciertos miembros del partido, aparece en el escenario político con una estrategia que podría buscar diferenciarse notablemente de su previa imagen como alcaldesa de Bogotá.
Según Cabal, López aspiraría a presentarse con una faceta más firme y decisiva, inspirada en el presidente de El Salvador, conocido por su mano dura y políticas de seguridad: “Ella es otra jugadora que ahora va a jugar es a ser Claudia Nayib, a lo Bukele”.
Aunque Verónica Alcocer, primera dama de Colombia, fue mencionada en especulaciones sobre posibles candidaturas, Cabal la descarta de la contienda electoral, enfocándose en el papel que las mujeres jugarán en la política colombiana hacia el 2026. Con esta declaración la senadora no solo refleja su visión respecto al futuro político del país, sino también el creciente reconocimiento del liderazgo femenino en esferas de decisión nacional.
Eso si, esos nombres solo fueron mencionados por Cabal bajo la premisa de que su competencia serán mujeres, sin embrago no son personalidades definitivas. “Una mujer que devuelva el sentido de responsabilidad, que es lo que queremos de un mandatario (…) yo me veo con mujeres, pero no sé cuáles con exactitud” aseguró Cabal.
María Fernanda Cabal ofrece así una ventana a las dinámicas internas y especulaciones en torno a las próximas elecciones presidenciales en Colombia, donde la representación femenina y las estrategias políticas de conocidas figuras del espectro político nacional prometen jugar roles fundamentales. María José Pizarro y Claudia López presentan dos perfiles de liderazgo que, según Cabal, podrían marcar el rumbo de la política colombiana en los próximos años, más allá de sus trayectorias y posicionamientos actuales.
Con este análisis anticipa un escenario electoral donde la estrategia, el género y la renovación de liderazgos se perfilan como ejes centrales de debate y competencia política en Colombia. La proyección de Cabal, con todo, invita a la reflexión sobre el papel que las mujeres están llamadas a jugar en un contexto históricamente dominado por figuras masculinas, abriendo paso a un cambio de paradigma que, de consolidarse, podría transformar de manera significativa la forma en que se ejerce y se percibe el poder en Colombia.
Sin embargo, aunque la senadora se muestra optimista, es de resaltar que tradicionalmente en Colombia las candidatas presidenciales que son mujeres no han tenido el apoyo de las masas. Con Infobae