
El expresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Diógenes Orjuela lanzó duras críticas al Gobierno del presidente Petro por el nuevo modelo de salud destinado a los maestros colombianos.
Desde el primero de mayo, el Gobierno nacional anunció la implementación del nuevo modelo de salud, con el objetivo de mejorar la atención médica para 818.960 maestros y beneficiarios del sistema de salud del magisterio colombiano. Sin embargo, desde entonces los maestros han presentando una serie de críticas por la deficiente atención y gestión en el sistema.
Orjuela responsabilizó al Gobierno de la improvisación y la presión indebida en la implementación del nuevo sistema, señalando a varios ministerios por su rol en el proceso.
“No, Gustavo Petro, no fue el software el culpable. Fue la improvisación en el tal modelo de salud de los maestros. Fue la indebida presión ejercida por su gobierno”, escribió Orjuela en su cuenta de X. Señaló que se ejerció una presión indebida desde los ministerios de Salud, Educación y Hacienda.
Además, Orjuela cuestionó el papel del Gobierno en la toma de decisiones en el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), afirmando que se utilizaron los votos gubernamentales para aumentar la presión sobre Fecode.
Según afirmó el expresidente de la CUT, el único que quiso cambiar el sistema de salud de los maestros fue Petro, no los mismos profesores: “Los dos delegados de fecode algunas veces votaron en contra, pocas a favor y en otras se abstuvieron ante serias dudas legales y de procedimiento (sic)”.
El exlíder sindical destacó la falta de cumplimiento de las promesas de libre elección y mejoras en las clínicas. “No las hubo porque nunca se contrataron. Si los llama corruptos, ¿por qué volvió a llamar a los antiguos operadores y les contrató a la mayoría la red primaria que es la que medio está atendiendo?”, concluyó.
El argumento de Orjuela respalda una carta abierta compartida el 10 de mayo por Victoria Avendaño, del Comité Ejecutivo de Fecode, en la que expresa que “En varios documentos, trinos y constancias, dejamos plasmada nuestra posición sobre el caso que se veía venir”.
Según Avendaño, el caos habría podido evitarse si el Gobierno Petro hubiera tenido en cuenta las recomendaciones hechas por el sindicato de maestros que estaban participando en la decisión.
Lo más grave es que la representante de Fecode denuncia que a esa fecha “no hay contratación de prestadores en ninguno de los niveles de atención”. Por ello, le pide al Gobierno y la Fiduprevisora que tomen cartas en el asunto antes de que le cuente la vida a maestros y sus familiares beneficiarios.
Petro había dicho que la culpa en las quejas era del software
Durante una jornada de “Gobierno con los barrios populares” realizada en Manizales, el presidente dijo que el problema clave del nuevo sistema de salud de los maestros era “el software”. Según el presidente, el sistema de salud para los maestros ha favorecido a operadores antiguos debido a fallos en el sistema utilizado.
En sus declaraciones, explicó: “Queremos que los maestros puedan elegir su clínica. Aún no lo hemos logrado. ¿Dónde está el problema? En el software” y enfatizó la necesidad de permitir la libre elección de atención médica.
Además, hizo referencia a la corrupción en el antiguo sistema de salud, donde el dinero destinado al magisterio se desviaba. Petro destacó la necesidad de reformas para evitar esta situación y asegurar que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan. En su discurso, hasta dijo que las denuncias sobre el mal funcionamiento eran producto de “una actividad de prensa”. Con Infobae