
Durante el evento, Juan Manuel Geles compartió cómo su hermano vivía inmerso en la música, al punto de trasladar su estudio de grabación a casa de su madre, Hilda Suárez, para estar cerca de su gran amor mientras creaba nuevas melodías. “Omar era una persona familiar, sin embargo, yo creo que nunca se salía de los conciertos y de la música, porque así estuviéramos en la familia estaba creando música y el estudio de grabación lo tenía en la casa de mi mamá para estar cerca de ella”, expresó.
‘Lucero espiritual’, la primera canción que tocó Omar Geles en acordeón
También evocó que la primera canción que le escuchó tocar a su hermano fue ‘Lucero espiritual’, de Juancho Polo Valencia, cuando era un niño de entre cinco y siete años de edad. Lo hizo en un acordeón que su padre Roberto Geles le regaló por sugerencia de su tío Ismael.
“Un día mi papá estaba parrandeando y empezó a sonar un tema. Yo me puse a tocar con los dedos en el pecho sin camisa, simulando los botones de un acordeón y en una forma efusiva que mi tío Ismael dijo que me compraran un acordeón que se veía que iba a ser músico. A los meses llegó mi papá con el acordeón en una bolsa, tuve una emoción grandísima y comencé a darle, me pusieron de maestro a Oscar Negrete y lo único que aprendí fue la ‘Cumbia Sampuesana’. Mi papá frustrado buscó al maestro Luis Cujía y nada, no salí de esa canción. Aburrido porque no aprendí a tocar deje el acordeón tirado. Un día escuchamos un sonido en el patio, corrimos y era Oma. Sin maestro y sin nada estaba tocando ‘Lucero espiritual’ De ahí para allá todos conocen su historia”, narró.
La historia de Omar Geles en la música se forjó desde temprana edad. Su primer cantante fue José Díaz y luego, se unió al grupo el abogado Jorge Naín Ruiz, quien, a petición de Hilda Suárez, se mudó a su casa en Valledupar para guiar a su hijo en el ámbito musical, gracias a su experiencia como cantante y en la grabación.
“Llegué con un LP grabado por Miguelito Ahumada. Omar tendría en ese momento 12 años, y empezamos a cantar. Prácticamente, Omar quedó con dos cantantes porque yo no quise desplazar a nadie. Estábamos los cuatro: José Díaz, Juancho, Omar y yo, y no poníamos a versear. En ese entonces, Omar no hacía ni un verso y nos reíamos de él, cuando me fui para Bogotá me preguntaba en qué momento había surgido, porque antes Juancho era un gran compositor y tenía esa vena musical en cuanto a composición”, relató Jorge Naín, antes de cantar una obra musical de Juan Geles:
“Los pajarillos ya no cantan,
Porque ya saben que tú no me quieres,
Y mis canciones llevan el presagio de un trovador que se muere,
Los jardines no saben de encanto y
Las auroras de amaneceres…”.

Omar Geles, el juglar contemporáneo
Por su parte, el historiador y escritor Félix Carrillo Hinojosa destacó la riqueza de la obra de Omar Geles, analizando sus elementos positivos tanto en lo humano como en lo cultural porque fue cantante, compositor y acordeonero, un juglar contemporáneo en la música vallenata que con su creatividad escribió mil canciones, impulsó a otros artistas y se coronó Rey Vallenato del Festival de la Leyenda Vallenata en 1989.
“Si Omar Geles no surge, la industrialización de la música se hubiera quedado a medias. A los únicos compositores que les dio resultado hacer obras en serie fue a José Alfredo Jiménez y a Omar Geles en el vallenato porque arranca con amor, hacen una construcción de desamor y luego sigue ahí. Eso no lo hace todo el mundo. Omar Antonio Geles es un orgullo nuestro y hay que mirarlo así, sin miedo. A veces es más valorado en otros lugares que aquí porque el sentido de pertenencia está perdido por una hojarasca de farandulería”, afirmó.

Félix Carrillo también aseguró que el talento musical de Omar Geles provenía de su madre, Hilda Suárez, quien apoyó su talento desde la infancia. Evocó una anécdota con Jorge Oñate, quien predijo la grandeza del Rey Vallenato.
“El potencial del ADN musical lo tiene Hilda Suárez. Una vez llegó Jorge Oñate a buscarme y estaba tocando Omar Geles. Lo escuchó y dijo que tocaba bien, que iba a ser grande y el tiempo se encargó de demostrar que no estaba equivocado y la señora Hilda se encargó de ponerlo en la senda de la música, por eso a Omar Geles hay que analizarlo como un genio de la música: acordeonero extraordinario, creó un hito porque muchos tocaban como Israel Romero y Juancho Rois, pero creó una dinámica distinta como acordeonero”, sostuvo.

‘Nace del alma’, primer álbum de Omar Geles como cantante
En el conversatorio también se recordó que el primer álbum que Omar Geles grabó como cantante fue ‘Nace del alma’, seguido del éxito ‘Una hoja en blanco’ junto a Esmeralda Orozco, canción que se convirtió en uno de los himnos del vallenato después de ‘La gota fría’ y ‘Los caminos de la vida’.
“Cuando veo a Juancho me provoca llorar y reír. A Omar hay que recordarlo con alegría porque fue un hombre sonriente. Gracias a EL PILÓN por estos foros, esto es maravilloso, algo grande para la música. Este semillero del canto infantil es invaluable”, dijo Jorge Naín sobre el conversatorio ‘Vida y Obra de Omar Geles’ y el concurso ‘La Voz Infantil del Vallenato’.

El tenis, la tercera pasión de Omar Geles
Durante el conversatorio, EL PILÓN, la Federación Colombiana de Tenis y la Liga de Tenis del Cesar entregaron un reconocimiento póstumo a Omar Geles que fue recibido por su hermano Juan Manuel, donde se destacaron las habilidades del cantautor en este deporte.
“Omar jugaba tenis y salía a escribir los versos que se le ocurrían. Después del partido, terminaba de componer su canción. Si se hubiera dedicado al tenis, habría sido un Nadal o un Federer, porque tenía la misma pasión por la música y por el tenis, donde jugaba con ambas manos”, comentó William Suárez, presidente de la Liga de Tenis del Cesar.
El cantautor Omar Geles falleció el 21 de mayo de 2024 mientras disputaba un partido de tenis en el Club Campestre de Valledupar, lugar donde las canchas que le dieron tantas alegrías ahora llevan su nombre.
POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN.